top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 38 resultados sin ingresar un término de búsqueda

Productos (19)

Ver todas

Entradas del blog (19)

  • La Anciana y el Maestro Vinicultor, Anecdota y Estudio Biblico Sobre VINO NUEVO Y LOS ODRES VIEJOS

    Anecdota y Estudio Biblico Sobre VINO NUEVO Y LOS ODRES VIEJOS Hemos elegido el relato en Lucas 5:36-39  (en la versión de dominio público, Reina Valera Antigua, edición de 1909 ) para exponer de manera integral esta enseñanza de Jesús sobre los cambios que trae el reino de Dios. Incluiremos todo el texto, el contexto histórico-cultural, pasajes complementarios, secciones de Teología y Hermenéutica, preguntas de reflexión, un pensamiento final y una oración opcional. Tambien puedes ver la anecdota en Youtube, No Olvides suscribirte y compartir el video y el estudios con tus amigos. En un pequeño y pintoresco pueblo, vivía una anciana que atesoraba una bodega repleta de viejos odres de vino. Esos odres, transmitidos de generación en generación, eran su mayor orgullo. Representaban tradición, historia y un vínculo irrompible con su familia. Un día, el pueblo se llenó de emoción: un maestro vinicultor, conocido por su arte, había llegado con un vino nuevo, único y especial. Los vecinos, llenos de curiosidad, se apresuraron a probarlo. La anciana, aunque escéptica, decidió acercarse y descubrir de qué se trataba tanto alboroto. Cuando fue su turno, el maestro le ofreció una copa. Apenas dio el primer sorbo, algo cambió en ella. Sus ojos se iluminaron y una sonrisa de asombro cruzó su rostro. Jamás había probado algo tan fresco, tan vivo, tan lleno de dulzura y energía. Era como si el vino llevara un mensaje directo a su alma. Fascinada, compró varias botellas, decidida a conservar aquel tesoro. De regreso en casa, con el entusiasmo aún latente, decidió almacenar el vino nuevo en sus preciados odres familiares. Con confianza pensó: "Mis odres siempre han guardado buen vino. Serán perfectos para este también." Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que algo inesperado ocurriera. Una noche, fue despertada por un ruido extraño que venía de la bodega. Alarmada, descendió rápidamente y encontró un desastre. Sus queridos odres habían reventado, derramando todo el vino nuevo en el suelo. La escena era desgarradora: lo que había sido motivo de alegría ahora yacía perdido. Con el corazón dolido, tomó una decisión: regresar al maestro vinicultor en busca de respuestas. Cuando él escuchó su historia, esbozó una suave sonrisa y, con voz serena, le explicó:— Los odres viejos son rígidos, frágiles por el paso del tiempo. No pueden contener el vino nuevo, porque este sigue fermentando, creciendo, transformándose. Para guardar un vino así, necesitas odres nuevos, flexibles, capaces de adaptarse a lo que está por venir. Sus palabras la dejaron en silencio. No hablaba solo del vino; lo supo en el fondo de su corazón. Era un reflejo de su vida. Al igual que los odres, su espíritu se había vuelto rígido, aferrado a tradiciones y formas de pensar que ya no podían sostener lo nuevo que la vida le ofrecía. Ese día, algo cambió dentro de ella. No solo compró odres nuevos, sino que tomó una decisión más importante: abrir su corazón a lo fresco, a lo transformador. Decidió dejar atrás actitudes que la mantenían cerrada al cambio y abrazar la posibilidad de algo diferente, algo vivo y renovador. A partir de ese día, no solo compró odres nuevos, sino que comenzó a dejar atrás viejas actitudes y costumbres que la mantenían rígida y cerrada al cambio. Desde entonces, no solo disfrutó del mejor vino que había conocido, sino que descubrió un regalo aún mayor: la flexibilidad del corazón es el mejor recipiente para los nuevos comienzos. Así como la anciana tuvo que abandonar los odres viejos para recibir el vino nuevo, también nosotros debemos dejar atrás aquello que nos ata y nos endurece: nuestras dudas, temores y viejas actitudes. Solo un corazón renovado y flexible puede recibir las bendiciones y transformaciones que Jesús quiere traer a nuestra vida. Él nos invita a caminar en fe, a dejar que Su Palabra sea el nuevo recipiente donde Su gracia y verdad llenen cada área de nuestro ser. Hoy es el momento de cambiar, de soltar y confiar en Él, quien es la verdadera fuente de vida y esperanza. Estudio Biblico A continuación encontrarás el ESTUDIO DEL VINO Y LOS ODRES  siguiendo el FORMATO DE ESTUDIO PROFUNDO (Versión Final Plus) . Hemos elegido el relato en Lucas 5:36-39  (en la versión de dominio público, Reina Valera Antigua, edición de 1909 ) para exponer de manera integral esta enseñanza de Jesús sobre los cambios que trae el reino de Dios. Incluiremos todo el texto, el contexto histórico-cultural, pasajes complementarios, secciones de Teología y Hermenéutica, preguntas de reflexión, un pensamiento final y una oración opcional. 1. Título y Pasaje Clave El Vino Nuevo y los Odres Viejos (Lucas 5:36-39) Texto tomado de la Reina Valera Antigua (ed. 1909) , en dominio público. 36  Y les dijo también una parábola: Nadie mete un remiendo de vestido nuevo en vestido viejo: de otra manera, el nuevo rompe al viejo, y el remiendo nuevo no armoniza con el viejo. 37  Y nadie echa vino nuevo en cueros viejos; de otra manera, el vino nuevo romperá los cueros, y se derramará el vino, y los cueros se perderán. 38  Mas el vino nuevo en cueros nuevos se ha de echar; y lo uno y lo otro se conserva. 39  Y ninguno que beba del añejo, quiere luego lo nuevo; porque dice: El añejo es mejor. Frase introductoria: “Jesús usa la metáfora del vino y los odres para ilustrar la incompatibilidad  entre las antiguas estructuras religiosas y la novedad  del reino de Dios.” 2. Contexto Histórico/Cultural de Anecdota y Estudio Biblico Sobre VINO NUEVO Y LOS ODRES VIEJOS Trasfondo de los odres y el vino en el siglo I El vino era uno de los productos básicos en la dieta y en la cultura mediterránea. Se guardaba en odres (cueros) o vasijas. Un odre nuevo estaba hecho de cuero flexible, capaz de expandirse  mientras el vino fermentaba. Un odre viejo, ya estirado y rígido, podía romperse  si se le echaba vino recién fermentado. Historiadores como Flavio Josefo  mencionan la importancia del vino y la necesidad de contenedores adecuados para preservarlo. Fondo religioso Lucas 5:33-35 (versículos anteriores) habla del ayuno y de la comparación entre los discípulos de Jesús y los de Juan el Bautista. Jesús indica que “cuando el esposo esté, no ayunarán.” Este contexto muestra que algunos líderes religiosos  se aferraban a las prácticas tradicionales, mientras Jesús introducía un nuevo  entendimiento de la relación con Dios. Opinión de estudiosos Autores como Craig Keener  y N.T. Wright  señalan que esta parábola apunta al contraste entre la mentalidad y ritualismos del judaísmo oficial y la frescura del Evangelio que Jesús trae. El vino nuevo  simboliza la enseñanza y obra de Cristo, que no puede encajarse en las tradiciones rígidas del pasado. 3. Texto y Pasajes Complementarios A) Análisis del texto principal Versículo 36:  La metáfora de un remiendo nuevo en un vestido viejo: el nuevo “rompe” al viejo, indicando una rotura inevitable cuando se mezclan sistemas incompatibles. Versículos 37-38:  La imagen central del vino nuevo en cueros nuevos. El vino nuevo representa la novedad del reino ; los cueros nuevos representan una estructura flexible  capaz de contener esa obra. Versículo 39:  Indica la resistencia del corazón humano que prefiere “lo añejo,” porque lo considera mejor. Muestra la tendencia a aferrarse a lo conocido. B) Versículos de apoyo (Salmos, Proverbios, etc.) Esperanza y confianza en Dios Salmo 33:3:  “Cantad á él canción nueva…” La idea de “lo nuevo” (cantar nueva canción) refleja la frescura y renovación en el culto al Señor. Consecuencias del pecado y decisiones equivocadas Proverbios 29:1:  “El que reprendido endurece la cerviz, de repente será quebrantado…” Sugiere que la rigidez y la resistencia a la transformación (ser un “odre viejo”) pueden llevar a rupturas profundas. Sabiduría práctica Proverbios 9:9:  “Da sabiduría al sabio, y será más sabio…” El sabio está dispuesto a adaptarse y crecer, como el “odre nuevo,” recibiendo nueva enseñanza sin estallar en oposición. 4. Teología La novedad del Evangelio Jesús trae un Nuevo Pacto  (Hebreos 8:13) que no cabe en los antiguos moldes de la ley farisaica y tradiciones humanas. El “vino nuevo” ejemplifica la enseñanza del reino: gracia , amor , relación viva  con Dios. El peligro de aferrarse a lo viejo El remiendo nuevo daña el vestido viejo; el vino nuevo rompe los odres viejos. Jesús enfatiza la incompatibilidad  entre un ritualismo vacío y la vida plena del Espíritu (Romanos 7:6). El carácter transformador del reino Dios no solo inicia algo nuevo: requiere odres nuevos , es decir, corazones renovados (Ezequiel 36:26), una mentalidad abierta al cambio radical en Cristo. 5. Hermenéutica Interpretación contextual Jesús se encuentra cuestionado por temas de ayuno y prácticas religiosas (Lucas 5:33). Con las parábolas del remiendo y el vino, enseña que Su mensaje no se ajusta meramente a los moldes viejos. Comparación con otros textos Mateo 9:16-17 / Marcos 2:21-22:  relatos paralelos con la misma enseñanza. Hechos 15  (Concilio de Jerusalén): la iglesia primitiva reconoció que el Evangelio no se podía forzar a los gentiles con todas las costumbres judías antiguas. Implicaciones para la Iglesia Constantemente la Iglesia se ve desafiada a renovarse en esencia y prácticas, evitando atarse a la rigidez de “odres viejos.” La sujeción al Espíritu Santo permite “ser odres nuevos,” flexibles al mover de Dios. 6. Reflexiones Finales Dios hace cosas nuevas A lo largo de la historia bíblica, el Señor introduce renovaciones (Isaías 43:19). Quien se aferra a tradiciones sin vida pierde la bendición de la novedad divina. Disponibilidad y adaptación Así como el vino en fermentación necesita un recipiente flexible, los creyentes necesitamos un corazón humilde y maleable para la obra del Espíritu. El riesgo de la complacencia El versículo 39 nos advierte contra la complacencia: “El añejo es mejor.” Podemos quedarnos estancados en lo antiguo por comodidad, en vez de abrazar la transformación que Cristo ofrece. 7. Las 7 Preguntas Basadas en el Tema Observación: ¿Cuál de las dos metáforas (remiendo/vestido o vino/odres) te impacta más y por qué? Contexto histórico/cultural: ¿Cómo crees que la práctica de guardar vino en cueros nuevos influía en la comprensión que el público de Jesús tenía de esta enseñanza? Aplicación personal: ¿En qué áreas de tu vida te sientes como un “odre viejo,” reacio a los cambios que Dios puede estar introduciendo? Doctrina/Teología: ¿Qué revela esto sobre el Nuevo Pacto en Cristo y la necesidad de una renovación interna? Consecuencias del pecado/malas decisiones: ¿Cómo la rigidez (endurecerse al cambio) puede llevar a rupturas o estancamiento en tu relación con Dios? Esperanza y confianza en Dios: ¿De qué forma esta enseñanza te anima a creer que Dios puede hacer algo nuevo y mejor en tu vida? Acción concreta: ¿Qué paso de fe darás esta semana para ser un “odre nuevo,” abriendo tu corazón a la guía del Espíritu? 8. Conclusión Resumen del estudio: El vino nuevo y los odres  representan la incompatibilidad  entre la vida nueva en Cristo y las estructuras viejas y rígidas. Jesús no vino a “parchar” la religión antigua, sino a ofrecer una transformación radical que requiere corazones renovados. Pensamiento filosófico (histórico): “Quien se aferra al pasado con ambas manos, difícilmente podrá recibir el futuro.”— Inspirado en reflexiones de John Henry Newman, que hablaba sobre la necesidad de desarrollo y conversión constante. Este pensamiento nos recuerda la importancia de estar dispuestos a dejar los esquemas obsoletos para abrazar la novedad del Evangelio. 9. Oración Final (Opcional) Señor Jesús , te damos gracias porque traes un vino nuevo y una nueva vida para nosotros.Renueva nuestro entendimiento, saca de nosotros la rigidez del viejo odre.Que nuestros corazones sean flexibles a Tu voluntad,y podamos vivir la plenitud de Tu gracia en todo momento.En Tu nombre oramos. Amén. Comentario final: La enseñanza de Lucas 5:36-39  va más allá de una simple ilustración sobre el vino. Llama a los creyentes a renovarse  constantemente, dejando atrás las costumbres que se oponen al mover del Espíritu. Quien insiste en “lo añejo” por puro apego, corre el riesgo de perder  la frescura del Evangelio. De ahí que el llamado final sea a convertirnos en odres nuevos , abiertos a la transformación continua que proviene de Jesucristo.

  • El Abandonado y Perdonado Cristo en Los Salmos

    En la primera sección encontramos la humillación de Cristo (vv. 1-21). En la última parte del Salmo (vv. 22-31) encontramos la exaltación de Cristo. Este Salmo comienza con un lamento angustioso y lastimero de este Hombre solitario y abandonado por Dios. La primera frase conmovedora, en el Salmo 22 revela el preocupante hecho de que el sirviente de Dios está pidiendo a gritos el abandono de Dios. "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor?" ¿Cómo podría uno de los miembros dela Deidad darle la espalda a otro miembro de la Trinidad? "Dios abandonado de Dios" fue el precio de nuestra expiación. Cuando Jesucristo llevó nuestros pecados en la cruz fue abandonado por Dios El Padre. Él pagó el precio completo por nuestra expiación en la cruz cuando él llevaba la pena de la ira de Dios contra el pecado por nosotros. Este acto de sacrificio revela cuánto Dios nos ama. El Salmo 22 ha sido descrito como el "Salmo de la Cruz" porque es la mejor descripción de toda la Biblia de la crucifixión de Jesucristo. La cosa sorprendente es que el Rey David escribió mil años antes el evento descrito en que tomó lugar en la historia. Por otra parte, la ejecución por crucifixión nunca fue practicada por el pueblo judío y se desconocía durante siglos hasta que fue desarrollado por los cartagineses y más tarde perfeccionado por los Romanos. David pinta un cuadro profético de la angustia del Siervo de Dios para pagar el castigo por nuestros pecados. El Salmo 22 es totalmente mesiánico y profético. David preveía y habló del sufrimiento del Ungido de Dios. Ningún caso en la vida de David cuenta los terribles acontecimientos en este Salmo. Desafía una explicación naturalista. Las palabras del poeta son literal y exactamente cumplidas en la ejecución de Jesucristo. El grito desolado del abandono de Dios ( Salmo 22: 1 , cf. Mat. 27:46 ); el contraste de los períodos de luz y oscuridad ( Salmo 22:2 ; Mat. 27:45 ); la extrema humillación y el tratamiento del doliente ( Sal. 22:6 -8, 12-13; Mat. 27:39-44 ) y el sorteo de sus prendas de vestir ( Sal. 22:18 ; Mat. 27:35 ), son algunas de las mayores evidencias de la inspiración divina de todas las Escrituras incluyendo este Salmo. ¿Cuál era el pensamiento de Jesús mientras Él estuvo colgado en la cruz durante las terribles tres horas del abandono de Dios? Los escritores de los Evangelios Mateo y Marcos nos informan que de repente gritó: "Eloi, Eloi, lama sabactaní." Fue una cita directa del Salmo 22:1 . "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" ( Mateo 27:46 ; Mc. 15:34 ). "Dios mío, Dios mío" es la traducción de Eli, Eli "mi fuerte", "mi fuerte". Él es quien tornó su rostro del doliente ( Salmo 22:2-3 ). ¿Por qué es que nuestros antiguos padres confiaron en Elohay , el Único para ser temido por los hombres, y él siempre les respondió, pero a pesar del clamor de Su Siervo "por día", la respuesta es, "no respondes, y por la noche, No tengo ninguna respuesta" (v. 2)? Ellos "confiaron", "Clamaron," fueron "librados" y "no avergonzados" (v. 4). Dios le dio la espalda a él y le ha abandonado. Jesús fue al parecer una gran reflexión sobre las Escrituras del Antiguo Testamento, al morir colgado como nuestro sacrificio. Vio Su crucifixión como un cumplimiento de las Escrituras. Estas profecías le dieron el aliento y el enfoque como Él murió para comprar nuestra expiación. El Salmo 22 se abre con la terrible sensación del abandono de Dios que tuvo lugar durante las tres horas de oscuridad en el Calvario. El clamor del abandono de Dios se siente totalmente envuelto por la ira de Dios. La respuesta a la pregunta: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Se encuentra en las palabras del apóstol Pablo en 2 Corintios 5:21 . "Él [Dios el Padre], a [Jesucristo] quien no conoció pecado, lo hizo pecado en nuestro nombre, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él". ¿Has experimentado el perfecto perdón de Aquel que fue abandonado por Dios? Estimado oyente, solo hay una cosa que puede quitar de su vida la mancha del pecado y esa es la sangre de Cristo. La sangre del Señor Jesús, el Hijo de Dios, nos limpia de todo pecado. Solo Su sangre. Llegamos ahora a las frase de Cristo en la cruz; Padre perdónalos Miremos a la víctima que se encuentra en la cruz. Su sufrimiento fue aumentado por aquella muchedumbre brutal y los espectadores endurecidos que se encontraban cerca de Él. Miremos a través de Sus ojos y veamos lo que él vio. Leamos los versículos 7 y 8: "Todos los que me ven se burlan de mí; tuercen la boca y menean la cabeza, diciendo: Se encomendó al Señor, líbrelo él; sálvelo, puesto que en él se complacía". Algunos criminales han sido tan odiados que han sido sacados de la cárcel y linchados por una multitud. Pero mientras el criminal estaba siendo ejecutado, la multitud se dispersaría. Los ánimos se aplacarían y las emociones se calmarían. Pero no en esta multitud. Creo que lo más bajo que jamás se ha dicho sobre la religión, fue dicho de estos fariseos cuando el Señor Jesucristo estaba muriendo: Y sentados le custodiaban allí dice Mateo 27:36. Hay que ser malvado para hacer esto. En realidad, no se puede llegar más bajo. El veneno y la vileza del corazón humano estaban siendo esparcidos como si salieran de una alcantarilla abierta, mientras aquella gente permanecía allí y le ridiculizaba en Su muerte. Después de que una serpiente ha clavado sus colmillos mortales en su víctima e inyectado su veneno, se aleja deslizándose sobre la hierba. Pero no está multitud, no el corazón humano que está en rebelión contra Dios. En Lucas 23:34 tenemos entonces la frase Padre perdónalos, porque no saben lo que hacen. Si Él no hubiera dicho esto, la multitud habría cometido el pecado imperdonable. Pero no lo cometieron: Él pidió el perdón para aquel pecado. Sabemos que el centurión romano encargado de la ejecución se salvó; y un grupo de los fariseos se salvaron, incluyendo a Saulo de Tarso que probablemente se encontraba en esa multitud. Y ahora llegamos a otra frase que Jesús pronunció en la cruz: Mujer, he ahí tu hijo Ahora al mirar a la multitud, Él no solo vio miradas de odio y antagonismo, sino también miradas de amor. Vio allí abajo a su madre con Juan, como lo relató Juan 19:25. Al mirarla, ¿quiere usted saber que pasó por su mente? Retrocedió hasta Belén al momento en que nació y entonces le dijo al Padre lo que podemos leer en los versículos 9 y 10: "Pero tú eres el que me sacó del vientre, el que me hizo estar confiado desde que estaba en el regazo de mi madre. A ti fui encomendado desde antes de nacer; desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios". ¡Qué gran significado encontramos en estas palabras! Mujer, he ahí tu hijo. Recordemos que en las bodas de Caná, cuando tuvo lugar el primer milagro del Señor, cuando comenzó Su ministerio, Su madre le había pedido que hiciera algo para demostrar que Él era el Mesías, y que ella había dicho la verdad al afirmar que Él había nacido de forma virginal. Ella quería que Él se revelara públicamente en esa boda. Y Su respuesta a ella en esa ocasión, registrada en Juan 2:4 fue: ¿Qué tiene que ver esto con nosotros, mujer? Aún no ha venido mi hora. Tres años después, colgado allí de una cruz, Él le dijo: Mujer, he ahí tu hijo. ¡Es que Su hora había llegado! El motivo para Su venida al mundo se estaba cumpliendo. Esa era la hora más importante en la historia del mundo. Después su atención se dirigió nuevamente hacia los que estaban llevando a cabo la crucifixión. Dice el versículo 12: "Me han rodeado muchos toros; fuertes toros de Basán me han cercado". Describiendo a estos soldados que le estaban crucificando, dijo que eran como los toros de Basán; pero no se detuvo allí, porque estaba siendo devorado por animales salvajes. Eso es en lo que sus torturadores se habían convertido. Leamos ahora el versículo 13: "Abrieron contra mí su boca como león rapaz y rugiente". En ese momento estaba hablando de Roma, porque los romanos le habían crucificado. Los comparó con un león rugiente, porque el león era una imagen de Roma. Ahora, observemos Su condición. Leamos el versículo 14: "He sido derramado como el agua y todos mis huesos se descoyuntaron. Mi corazón fue como cera, derritiéndose dentro de mí". Esta descripción tan exacta de la crucifixión es notable cuando consideramos que la crucifixión, como forma de ajusticiamiento público, era desconocida cuando este Salmo se escribió. Incluso el Imperio Romano aun no existía, y fue Roma quien instituiría la crucifixión. ¡Sin embargo en este antiguo pasaje tenemos una imagen de un hombre muriendo por crucifixión! La frase he sido derramado como el agua nos muestra la excesiva transpiración de un hombre muriendo a la intemperie bajo el calor del sol. Y después dijo: todos mis huesos se descoyuntaron. Lo horrible de la crucifixión era que cuando un hombre comenzaba a perder sangre, su fuerza menguaba, y sus huesos se descoyuntaban. Esta experiencia era terriblemente dolorosa. Y después dijo algo extraño: Mi corazón fue como cera. Él murió a causa de un corazón quebrantado. Algunos médicos han dicho que un corazón roto habría producido los síntomas registrados meticulosamente por Juan. Recordemos que Juan 19:34 dijo que uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua. Este detalle le llamó la atención a Juan y por eso lo registró. Realmente, Jesús murió de un corazón quebrantado. Y ahora llegamos a la frase en que Jesús dijo: Tengo sed Cuando estaba colgando de la cruz a punto de morir, con una transpiración excesiva, sufrió la agonía de la sed. Dice el versículo 15: "Como un tiesto se secó mi vigor y mi lengua se pegó a mi paladar. ¡Me has puesto en el polvo de la muerte!" Y aquellos que estaban al pie de la cruz le oyeron decir "Tengo sed". Y el versículo 16 añade: "Perros me han rodeado; me ha cercado una banda de malignos; horadaron mis manos y mis pies". Ahora "perros" era la palabra para referirse a los no judíos. El traspasar Sus manos y pies fue una descripción exacta de la crucifixión. Continuemos leyendo los versículos 17 y 18: "¡Contar puedo todos mis huesos! Entre tanto, ellos me miran y me observan. Repartieron entre sí mis vestidos y sobre mi ropa echaron suertes". Él fue crucificado desnudo. En nuestra época, con los antecedentes del nudismo y la pornografía es difícil comprender la gran humillación que Él sufrió al colgar desnudo en la cruz. Le habían quitado Sus ropas y las habían sorteado entre ellos. Estimado oyente, Él pasó por todo este proceso, fue crucificado desnudo para que usted y yo pudiéramos estar vestidos con la justicia de Cristo, para de esa manera poder estar ante Dios durante el tiempo infinito de la eternidad. Ahora llegamos a una solemne frase, que fue Padre, en tus manos encomiento mi espíritu Leamos los versículos 19 y 20: "Mas tú, Señor, ¡no te alejes! Fortaleza mía, ¡apresúrate a socorrerme! Libra de la espada mi alma, del poder del perro mi vida". Recordemos que en Mateo 3:17, en la escena de Su Bautismo, el Padre había dicho de Él: Este es mi hijo amado. En estos momentos de la cruz el dijo, Padre en tus manos encomiendo mi espíritu (Lucas 23:46). Continuemos con el versículo 21; "Sálvame de la boca del león y líbrame de los cuernos de los toros salvajes". Una de las expresiones más notables fue y líbrame de los cuernos de los toros salvajes. Para expresar intensidad en el idioma hebreo, se usó el plural cuernos de los toros salvajes. Se trata de un animal agresivo y brutal, con capacidad para matar. La cruz en la cual el Señor Jesucristo fue crucificado probablemente no tenía la forma con que la conocemos hoy, con un madero vertical cruzado en su parte superior por uno más pequeño horizontal. La Biblia no la describe así. Hay dos palabras griegas que se traducen con la palabra "cruz". Una de ellas es la palabra "stauros". La encontramos, por ejemplo, en el evangelio según San Mateo, capítulo 27, versículo 40, que dice: Tú, el que derribas el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo. Si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz. Aquí la palabra cruz es "stauros", que significa "una pieza". Resulta interesante ver cuán exacta es la Biblia, pero como la tradición la ha elaborado para nuestra forma de pensar. El apóstol Pablo usó esta palabra cuando dijo en 1 Corintios 1:18: La palabra de la cruz es locura a los que se pierden. La segunda palabra griega para cruz es "xulon", que se traduce como cruz o árbol. Significa simplemente un trozo de madera. Pensamos que se trataba de un poste colocado en posición vertical. El apóstol Pablo usó esta palabra en los Hechos 13:29, Y cuando cumplieron todas las cosas que de él estaban escritas, lo bajaron del madero y lo pusieron en el sepulcro. Otra cosa que nos llama la atención es que la palabra "xulon" traducida "árbol" o "cruz" es mencionada en el capítulo 22 del libro de Apocalipsis como el árbol de vida. Creemos que el madero o árbol en el que Cristo murió estará allí, con vida, por el tiempo interminable de la eternidad para recordarnos cuánto costó redimirnos. Leamos el versículo 22, donde vemos un cambio radical. Hemos visto los sufrimientos de Cristo y ahora veremos la gloria que Él tendría: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te alabaré". Ya hemos dicho que la totalidad de este Salmo se refiere a la cruz. Él no murió derrotado; porque cuando se acercó al mismo final dijo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos. Fue como si se hubiera referido al Evangelio que sería proclamado. Podemos recordar a Pedro en medio del Sanedrín, compuesto de fariseos y saduceos, en Hechos 4:12, diciéndoles: no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos. Aquí podemos ver la similitud con las palabras Anunciaré tu nombre a mis hermanos. Leamos ahora los versículos 25 y 26, para recordar otra gran frase de Cristo en la cruz: Hoy estarás conmigo en el paraiso "De ti será mi alabanza en la gran congregación; mis votos pagaré delante de los que lo temen. Comerán los humildes hasta quedar saciados; alabarán al Señor los que lo buscan; vivirá vuestro corazón para siempre". En el relato de Lucas 23:42, vimos que el ladrón de la cruz dijo: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Y el Señor dijo aquí en el salmo 22: mis votos pagaré delante de los que le temen. Y Lucas nos contó que Jesús le respondió al ladrón: Hoy estarás conmigo en el paraíso. En el salmo 22 vemos que los redimidos estarán allí para alabar y, entre ellos, el ladrón que Jesús llevaría con en Él aquel mismo día. Aunque el ladrón no había sido considerado digno de vivir aquí en la tierra, de acuerdo con la ley romana, el Señor Jesús le hizo digno para estar en el cielo por Su muerte en la cruz. Ahora veamos la séptima, la última que el Señor pronunció, y que fue, Consumado es Leamos entonces el último versículo de este Salmo 22, el versículo 31: "Vendrán y anunciarán su justicia; a pueblo no nacido aún, anunciarán que él hizo esto". Este pueblo no nacido aun nos incluye a usted y a mi estimado oyente. Y ellos anunciarán Su justicia, no su justicia o la mía, porque Dios dijo que esas obras de justicia humana eran ante los ojos divinos como trapos de inmundicia. ¿Y cómo anunciarán Su justicia? Pues, proclamarán que Él hizo esto (como dice aquí), frase identificada con la frase que el pronunció en la cruz, Consumado es, última frase de la cruz, en el relato de Juan 19:30, que puede también traducirse Todo está cumplido. La obra de la redención era algo completo, como un paquete envuelto con todo lo necesario. Él no quiere que usted añada su propio equipo o modelo para armar o montar nada usted mismo. Él no lo necesita. Cuando Él murió en la cruz, proveyó una justicia que satisfaría a un Dios santo. Todo lo que Él le pide a usted es que usted reciba ese paquete, ese regalo de Dios, que es la vida eterna en Cristo Jesús. Si usted lo rechaza, Dios tendrá que tratarle como trató a Su Hijo cuando gritó ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has desamparado? (Marcos 15:34) No sabemos como será el infierno, pero será la experiencia de cualquiera que quede desamparado por Dios. Jesús pasó por ese abandono de Dios para que usted nunca tenga que pronunciar ese tremendo clamor. El Salmo 22 revela el corazón de nuestro Salvador cuando Él se convirtió en una ofrenda por el pecado a favor nuestro. Él completó la operación con triunfo. Y nos ofrece una redención, una liberación terminada. Nunca seremos dignos de ella; no podemos ganarla; no podemos comprarla. Debemos recibirla como un regalo. Porque, estimado oyente, hace más de 2.000 años el Señor Jesucristo hizo todo lo que era necesario hacer para salvarnos.

  • Paráclito / Parácleto

    El Paráclito es un término utilizado en el cristianismo para referirse al Espíritu Santo, especialmente en su papel de consolador y defensor de los creyentes. La palabra "Paráclito" proviene del griego "παράκλητος" (paraklētos), que significa "llamado junto", "consolador" o "defensor". En el Evangelio de Juan, Jesús promete enviar al Paráclito a sus discípulos después de su ascensión: - "Y yo rogaré al Padre, y él os dará otro Paráclito, que esté con vosotros para siempre" (Juan 14:16). - "Mas el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho" (Juan 14:26). El Paráclito es descrito como: 1. Consolador: Ofrece consuelo y paz en momentos de dolor y dificultad. 2. Defensor: Defiende y protege a los creyentes de las acusaciones y ataques del enemigo. 3. Enseñante: Enseña y guía a los creyentes en la verdad y la voluntad de Dios. 4. Recordador: Recuerda a los creyentes las enseñanzas y promesas de Jesús. En resumen, el Paráclito es el Espíritu Santo que actúa como consolador, defensor, enseñante y recordador de los creyentes, cumpliendo la promesa de Jesús de estar con ellos siempre. Sí, en el texto griego original del Evangelio de Juan, el término utilizado para describir al Espíritu Santo es "Παράκλητος" (Paraklētos). Esta palabra griega se traduce comúnmente como "Paráclito" en español. El término "Paráclito" se utiliza cinco veces en el Evangelio de Juan: - Juan 14:16 - Juan 14:26 - Juan 15:26 - Juan 16:7 - 1 Juan 2:1 En estos contextos, Jesús se refiere al Espíritu Santo como el Paráclito, enfatizando su papel de consolador, defensor y guía para los creyentes. La palabra "Paráclito" tiene varias connotaciones en griego, incluyendo: - Consolador - Defensor - Abogado - Intercesor - Ayudante En resumen, el término "Paráclito" es un título que describe al Espíritu Santo como el consolador y defensor de los creyentes, enviado por Jesús para guiarlos y fortalecerlos en su fe. Aquí te dejo algunos textos bíblicos adicionales que confirman el papel del Paráclito: *Consolador* - 2 Corintios 1:3-4: "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones..." - Isaias 51:12: "Yo, yo soy el que os consuela; ¿cómo entonces teméis al hombre que es como hierba?" *Defensor* - 1 Juan 2:1: "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, Abogado tenemos ante el Padre, a Jesucristo el justo." - Romanos 8:34: "¿Quién condenará? Cristo es el que murió y resucitó, el que está a la derecha de Dios, el que también intercede por nosotros." *Enseñante* - Juan 16:13: "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará lo que oyere, y os anunciará las cosas que han de venir." - 1 Corintios 2:13: "Hablamos no con palabras de sabiduría humana, sino con palabras enseñadas por el Espíritu, explicando cosas espirituales a hombres espirituales." *Recordador* - Juan 14:26: "Mas el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho." - Lucas 24:49: "Y he aquí que yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén hasta que seáis vestidos de poder desde lo alto." *Otros textos relevantes* - Juan 15:26: "Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de parte del Padre, el Espíritu de verdad que procede del Padre, él dará testimonio de mí." - Hechos 2:33: "Así que, exaltado por la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís." - Efesios 4:30: "Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual estáis sellados para el día de la redención." Cuáles son los 7 funcion del paraclito Según la Biblia y la teología cristiana, el Paráclito (Espíritu Santo) tiene varias funciones clave en la vida de los creyentes. A continuación, se presentan 7 funciones del Paráclito: 1. Consolador (Juan 14:16-18): El Paráclito ofrece consuelo y paz en momentos de dolor y dificultad. 2. Enseñante (Juan 14:26; 16:13): El Paráclito enseña y guía a los creyentes en la verdad y la voluntad de Dios. 3. Defensor (1 Juan 2:1): El Paráclito defiende y protege a los creyentes de las acusaciones y ataques del enemigo. 4. Recordador (Juan 14:26): El Paráclito recuerda a los creyentes las enseñanzas y promesas de Jesús. 5. Sello de la salvación (Efesios 4:30; 2 Corintios 1:22): El Paráclito sella a los creyentes como hijos de Dios y garantiza su salvación. 6. Ayudante en la oración (Romanos 8:26-27): El Paráclito ayuda a los creyentes a orar según la voluntad de Dios. 7. Transformador (2 Corintios 3:18): El Paráclito transforma a los creyentes en la imagen de Cristo, santificándolos y haciéndolos más como Él. Otros textos bíblicos que describen las funciones del Paráclito incluyen: - Juan 15:26; 16:7-11 - Hechos 2:33; 5:32 - Romanos 8:1-17 - 1 Corintios 2:13; 6:11 - Galatas 5:22-23 Es importante destacar que estas funciones no son exhaustivas, ya que el Paráclito obra de manera soberana y diversa en la vida de los creyentes. Aunque el término "Paráclito" no se utiliza explícitamente en el Antiguo Testamento, hay varias referencias y tipos que anticipan la venida del Espíritu Santo como consolador y defensor. A continuación, te presento algunas instancias: *Tipos y sombras del Paráclito en el Antiguo Testamento:* 1. *La Presencia de Dios*: En el Antiguo Testamento, la presencia de Dios es descrita como una fuerza consoladora y protectora (Éxodo 33:14-15; Deuteronomio 31:6). 2. *El Ángel del Señor*: El Ángel del Señor es descrito como un defensor y protector del pueblo de Dios (Génesis 16:7-13; Éxodo 23:20-23). 3. *El Espíritu de Dios*: El Espíritu de Dios es mencionado como una fuerza creativa y transformadora (Génesis 1:2; Job 33:4). 4. *La Sabiduría*: La Sabiduría es personificada como una guía y defensora del justo (Proverbios 8:1-36). *Profecías que anticipan la venida del Paráclito:* 1. *Isaías 11:2*: "Y descansará sobre él el Espíritu del Señor, Espíritu de sabiduría y de inteligencia, Espíritu de consejo y de fortaleza, Espíritu de conocimiento y de temor del Señor." 2. *Ezequiel 36:27*: "Y pondré mi Espíritu dentro de vosotros, y haré que sigáis mis estatutos y guardéis mis ordenanzas, y las pongáis por obra." 3. *Joel 2:28-29*: "Y después de esto, derramaré mi Espíritu sobre toda carne..." *Otros pasajes relevantes:* 1. *Salmos 51:11*: "No te apartes de mí tu Espíritu Santo." 2. *Salmos 139:7-10*: "¿Dónde me puedo ir de tu Espíritu? ¿Dónde puedo huir de tu presencia?" 3. *Isaías 63:10-11*: "Mas ellos se rebelaron y contristaron su Espíritu Santo; por lo cual se convirtió en su enemigo, y él mismo peleó contra ellos." Espero que esta presentación te haya ayudado a entender mejor la conexión entre el Antiguo Testamento y la venida del Paráclito en el Nuevo Testamento.

Ver todas
bottom of page